La blogosfera canaria y la aldea global
Desde que tomé la decisión de iniciar este blog y comprometerme con la reflexión casi diaria acerca de las cosas que suceden en nuestra tierra, tratando de aportar una mirada original, doblemente externa, como explico en la columna de la derecha, he aprendido muchísimo. Además de la necesaria revisión de aquellas ideas y conceptos que tan asumidos tenía acerca de la política, la ideología, etc., casi todo lo que he descubierto ha sido sobre el asunto de la blogosfera, un tema absolutamente nuevo para mí. Comencé a escribir en la red porque me parecía lo más fácil, cómodo, barato y rápido para dar a conocer mi punto de vista y no porque sostuviera ningún tipo de reflexión acerca de la red 2.0 o un nuevo concepto de periodismo o de relación entre los ciudadanos y la información propiciada por las nuevas tecnologías. A día de hoy, aunque sigo teniendo muchísimas lagunas y me considero un novato en la materia, pienso que el continente es tanto o más importante que el contenido y que un vehículo de expresión constante como pretendo que sea éste sería imposible en cualquier otro formato. Además de todo esto, y especialmente, las posibilidades de conexión y relación con un mundo de gente que piensa Canarias y el mundo de una manera alternativa son fundamentales, dan cuerpo y alma al propio asunto. Sus comentarios, sus críticas y sus elogios dan aliento a este propósito. Me gusta pensar que soy ciudadano de esa nueva aldea global, que no por ser global deja de ser aldea, pues lo universal no tiene sentido si no se es antes de algún sitio.
P.S: En la misma columna de la derecha a la que he aludido antes podrán encontrar un puñado de blogs canarios y extranjeros que, a mi juicio, dan buena cuenta de esto que digo. En Planeta Canarias podrán además hallar una buena recopilación diaria de los blogs canarios o sobre Canarias. En Lánzalo, la versión canaria del Menéame español, que incluye no sólo noticias de medios convencionales o alternativos, sino entradas de blogs, encontrarán una excelente vía de promoción de noticias acerca de Canarias que de otra forma pasarían desapercibidas. Me gustaría, además, que hubiera algo así como la catosfera catalana y no me olvido del empeño porque exista un dominio canario. Me sorprende que un pueblo con tantos emigrantes como el nuestro tenga tan poca presencia en la red. ¿Alguien sabe la razón? En fin, confío en que, poco a poco, sigamos construyendo país, también en la red.
Bueno, tenemos nuestra gofiosfera (nosotros somos parte de ella ;)), más o menos cohesionada, pero blogosfera canaria al fin y al cabo. Planeta Canarias es ahora el mayor nodo de unión, pero en su día se mantuvo Gofiosfera.com, sobre todo con el tema de la Jornada Blogosfera Canaria y los Blogs&Gofio han servido para crear más lazos entre los bloggers canarios.
Hay muchos bloggers canarios, no te creas. Sobre la presencia o no en la red, es relativo. Puedes encontrar un buen motivo, como comenta Manuel Castells en El País, en la falta de educación de la población canaria. Al fin y al cabo la tecnología necesita de educación previa para tener algún calado.
Gracias por el comentario, Sergio. Y por la información. Gofiosfera está un poco parada, ¿no? Leeré el artículo de Castells en cuanto saque algo de tiempo. Yo me refería más bien a la casi nula presencia de bloggers canarios, por ejemplo, en América Latina. Creo que estaría bien que todo esto tuviera algún tipo de expresión común en la red. Por eso, política aparte, lo del dominio .ic parece una idea interesante. Pásate cuando quieras.
Gracias nuevamente por la entrevista. La acabo de leer y me ha suscitado alguna reflexión aunque no sé si sirve mucho para explicar lo que sucede en Canarias.
Si es cierto que la página de gofiosfera.com está algo abandonada, pero no la Gofiosfera en si misma, como puedes ver en la cantidad de artículos que aparecen nuevos en Planeta Canarias.
Sobre el tema de bloggers canarios en America Latina, pues ni idea, la verdad. También es cierto que la mayoría de población con posibilidades de ser bloggers (jóvenes, con conocimientos tecnológicos y acceso a los recursos) ahora emigra hacia Europa o a otros puntos de España, más que hacia América Latina.
Lo del dominio puede ser curioso, incluso interesante, en ese sentido, una herramienta transnacional para la difusión, la promoción y la relación de la cultura canaria… curioso 🙂 Algo así como el .cat catalán (que no el .ct) ¿pedimos el .can? 😉
De momento creo que lo más parecido que tenemos sigue siendo Planeta Canarias…
Con respecto a lo del artículo, bueno, en parte creo que sí, al menos en lo que concierne a lo que pasa en Canarias mismamente… otra cosa es con respecto a los canarios migrantes, que es a lo que parece que te referías…
Cuenta con mi apoyo para lo del .can. Creo que lo más inteligente sería vincularlo a los canarios, la cultura canaria, como realidad universal que hemos ido llevando a todos lados, … No me reconozco ni en el .com, ni en el. net, ni en el punto .es, etc. Un .can, ya es otra cosa,… 😎
[…] que cada vez más gente juega un papel más importante, al que se dedica cada vez más tiempo. Ya alguna vez traté el asunto aunque se tratara de una iniciativa distinta. Creo además que lo están haciendo bien, quienes sean […]
Tamaimos » Blog Archive » Yo soy punto ic said this on lunes 27 septiembre 10 a 10:03 pm |